El negocio está en tu mano
![](https://static.wixstatic.com/media/5f3dd0_11d7d1c7814d492483b41ffe5166d634~mv2.png/v1/fill/w_612,h_475,al_c,q_85,enc_auto/5f3dd0_11d7d1c7814d492483b41ffe5166d634~mv2.png)
La forma menos arriesgada para el nacimiento de tu propia empresa es autofinanciándose, involucrando el dinero que tienes, de esta forma no será contraída ninguna deuda. La idea es que el emprendedor comience el negocio con recursos propios, vendiéndolos a sus clientes y re-invirtiendo los beneficios generados en la empresa para conseguir más clientes. En esta ocasión hablamos de Bootstrapping.
Ésta es una buena alternativa para hacer crecer tu empresa sin inversión externa, ya que cuando amplias el capital, cedes parte de tu empresa y permites que entren inversores en el accionariado, personas con voz y voto en las decisiones de la empresa. Por una parte es un aspecto beneficioso, ya que incorporas a emprendedores con experiencia a tu empresa, pero por otra, ellos tienen sus propios intereses, que no siempre tienen que ser los mismos que los tuyos.
Por eso, hay que tener muy presente a quién escoges como inversor externo. Si quieres evitar cualquier tipo de conflicto en las decisiones empresariales el Bootstrapping es el camino, ya que la idea es hacer tú mismo todo lo posible y ceder capital de tu empresa únicamente cuando sea estrictamente necesario.
Cómo crear una empresa sin inversión
Definir bien el Modelo de negocio. Antes de lanzarte con una idea, es fundamental asegurarse de que existe una oportunidad de negocio viable. Tener un flujo de caja constante es esencial.
El producto no tiene que ser Perfecto. No es conveniente invertir todos los recursos en crear una herramienta perfecta, con todas las funcionalidades y cuando ya está lista para lanzarla no quede ni un euro para invertir en marketing. Otra situación que se suele dar, es posponer indefinidamente el lanzamiento del proyecto porque no está perfecto, o porque falta X funcionalidad.
Reservar Capital para fichar socios y empleados. Si quieres crecer tendrás que incorporar a otras personas al equipo, y la mejor manera de “enamorar” a estas personas, es que sientan que forman parte de tu proyecto.
Si reservas parte de tus acciones para cedérselas a potenciales socios y trabajadores, contarás con un margen de maniobra en el caso de querer fichar a gente a tu empresa si aún no puedes permitirte pagarles un salario.
Dedicar el 80% de tu tiempo a Vender. Sólo porque hayas creado una herramienta online super útil no significa que los usuarios vayan a llegar por arte de magia y se vaya a hacer viral. Deberías dedicar el 20% de tu tiempo a crear productos y el 80 a promocionarlos.
¿Qué ventajas tiene el bootstrapping?
1.Tú defines la identidad de tu empresa. Tú eliges qué productos crear, cómo venderlos, con qué proveedores trabajar y a quién contratas para formar parte de tu equipo. El resultado: tu empresa estará basada en los valores internos que tú definas.
2. No despilfarras tu dinero. Cuando el único dinero del que dispones es el que te has ganado con el sudor de tu frente, no lo malgastas.
3. Valoras al máximo a tus clientes. Los clientes dan sentido a tu negocio, son los que pagan las facturas, son la razón por la que tu negocio existe.
¿Qué desventajas tiene el bootstrapping?
1. No es gratis. Tendrás que invertir de tu propio tiempo y dinero para sacar adelante tu proyecto.
2. Es más lento. Si tienes que diseñar, programar, gestionar redes sociales, resolver incidencias y promocionar tu empresa… te va a llevar mucho más tiempo y esfuerzo que si cuentas con un equipo de especialistas apoyándote.
3. Puede ser inviable. Habrá proyectos para los cuales sea imprescindible una fuerte inversión en marketing.
En resumen, Bootstrapping significa hacer crecer tu negocio con tus propios medios, vigilar los gastos y buscar alternativas ingeniosas a los problemas que aparezcan. Pero para que esto funcione con éxito, es necesario reunir una serie de características, tales como ser capaz de facturar rápido, sin necesidad que esté el producto totalmente acabado, reservar capital para contratar personas que crean en tu idea con la misma intensidad y dedicarle el 80% del tiempo a vender el producto.
“El emprendedor que hace bootstrapping debe enamorar con su idea hasta tal punto que la gente quiera unirse al proyecto sabiendo que durante un tiempo no habrá dinero de por medio”